PROYECTO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. Nombre :”Pedro E. Paulet””
b. Modalidad : Educación Básica Regular.
c. Nivel : Educación Secundaria.
d. DRE : Lima Provincias.
e. UGEL : Nº 09 - Huaura.
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. Región : Lima.
b. Provincia : Huaura.
c. Distrito : Huacho.
d. Altitud : 200 msm.
1.3 DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. Dirección : Jirón La Meced N° 400 - 450
b. Teléfono : 990179874
1.4 DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. Director : Lic. Nover Bello Zuñiga
b. Sub Director de Áreas Técnicas : Lic. Cesar Torrejón Grados
c. Sub Director de Áreas Técnicas : Lic. Eduardo Manrique Bernal
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO PRODUCTIVO Y DE LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO:
1.5 Ubicación del Entorno Productivo (Huaura – Huacho).
La provincia tiene una extensión de 4.891.92 kilómetros cuadrados y esta dividida en 12 (doce) distritos: (Huacho, Ámbar, Caleta de Carquín, Checras, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y Vegueta)
[]
Huacho está bien comunicada con ciudades del interior como Sayán u Oyón, así como con ciudades del norte y sur como Trujillo o Lima, a través de la carretera Panamericana norte. Su territorio es principalmente árido, con acceso al mar y pocas elevaciones que no superan los 500 m.s.n.m., por lo que se puede decir que es un distrito costero.
Morfológicamente hablando, el distrito cuenta con bahías de gran extensión, como por ejemplo la bahía del Paraíso, la cual se forma a partir de una gran península homóloga. Su relieve es principalmente llano. Destaca la presencia de la Laguna el Paraíso, la cual se encuentra a poca distancia del mar, la depresión de Las Salinas (12 m.b.n.m), las islas Tambera, Huampanú, Mazorca y Hrmigae y el islote de Pelado. Cabe resaltar que originariamente que el río Huaura desembocaba en la bahía de Huacho, pero que su curso fue modificado por los españoles hacia la caleta de Carquín. Por eso todo el margen izquierdo del río es muy productivo para el agro debido a la presencia de aguas subterráneas y pequeñas quebradas que firman pequeños valles fértiles.
1.6 Población del Entorno Productivo (Huaura – Huacho).
La provincia de Huaura, tiene una población aproximada de 300 mil habitantes siendo la tercera más poblada luego de Lima y Callao.
En cuanto a la evolución de la población de la ciudad de Huacho, tiene un crecimiento del 4% anual, actualmente cuenta con una población de 84.700 hab; la ciudad de Huacho tiene una población mayoritariamente mestiza. Sin embargo existen importantes minorías, producto de las migraciones, por ejemplo tenemos a minorías italianas, chinas, japonesas y argentinas.
1.7 Características Económicas del Entono (Huaura – Huacho).
Huacho fue una de las principales ciudades comerciales del norte de Lima, el auge de Huacho, se dio a finales del siglo XIX, debido a su actividad pesquera, relegando a la Villa de Huaura, que por aquel entonces era la capital de la otra provincia de Chancay. A raíz de su auge pesquero, también fue el comercio y la agricultura, es por eso que comienzan a llegar los inmigrantes chinos, japoneses e italianos, afincándose y sus descendientes tienen prósperos negocios en la ciudad, hasta el día de hoy.
La época para visitar Huacho, es todo el año. En el verano, resaltan por su tranquilidad, las playas del sur, entre ellas podemos mencionar: Hornillos, El Colorado, Playa Chica, El Paraíso y Playa Grande, ni que decir de la Laguna del Paraíso. En el invierno, es recomendable visitar la Reserva Nacional de Lachay, es la que guarda una vegetación muy llamativa así como es hábitat de aves y mamíferos como el zorro costeño y el zorrillo, últimamente se está criando en cautiverio el venado costeño.
Huacho es considerada como "LA PUERTA DEL TURISMO" en el Norte Medio, y a pesar de no mostrarle la verdadera importancia al turismo en la actualidad, posee importantes recursos que bien explotados permitirían que el paso obligado por las personas que se dirigen al norte, se convierta en estadía para gozar de los sugerentes parajes de la región.
1.8 Actividades Económicas Predominantes en el Entorno Productivo (Huaura – Huacho).
El comercio, la agricultura y la pesca constituye los grandes pilares del progreso de este distrito, la pesca es una importante actividad económica que genera trabajo, a un buen sector de la población, también cuenta con la industria de la sal y otras empresas, industrias y fábricas de mucha importancia.
El distrito costero de Huacho, es de clima agradable y seco;[] y gracias al agua aportada por los cauces que caen rápidamente de la cordillera Occidental de los Andes en el nudo de Pasco - el río Huaura - es donde se cultiva arroz, algodón, caña de azúcar y diferentes cereales. Ello ha dado lugar a una industria algodonera de importancia así como a fábricas de jabones y aceites. Son interesantes las salinas, y sus playas como El Paraíso, en donde se ubica el complejo arqueológico de Bandurria. La importante producción de caña se concentra en el valle de Huaura.
1.9 Mercado Laboral y Oportunidades de Empleo para las Especialidades que Oferta la Institución.
El mercado laboral de Huacho, nos muestra datos escalofriantes de despidos y quiebras de empresas agroexportadoras. Solo en el espárrago nuestro producto estrella ya no tiene compradores ávidos, el precio se ha reducido en un 50%, el transporte al exterior ya no se hace vía área, sino marítima, los pagos se retrasan y los despidos se multiplican entre profesionales y trabajadores de campo.
En lugar de buscar otro trabajo, el personal despedido tiende a retirarse del mercado laboral y a retraerse socialmente por la vergüenza de no tener una ocupación laboral. Mucha gente ya se cansó de colocar currículos en empresas e instituciones y la oportunidad laboral nunca llega. Siempre le dirán vuelva otra vez.
En esta vulnerabilidad las mujeres son las más afectadas, no solamente en sus ingresos, sino en su dignidad: las que no ostentan el físico adecuado para la oficina simplemente son marginadas. No exageramos cuando las postulantes a plazas laborales deben basar sus posibilidades en su atractivo físico antes que en su experiencia laboral o idoneidad para el cargo.
Es por ello que nuestra Institución Educativa “Pedro E. Paulet” a través del área educación para el Trabajo, desarrolla competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras que permitirán a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su micro empresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora.
La Institución Educativa “Pedro E. Paulet” a través de sus 11 especialidades técnicas da respuesta a las demandas del sector productivo, desarrollando una formación integral que permita a los estudiantes descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales, poseer una visión holística de la actividad productiva, insertarse al mundo del trabajo y poseer una base para la formación permanente y la movilización laboral; desarrolla competencias para gestionar procesos, ejecutar procesos de producción y comprender y aplicar tecnologías.
II. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS:
ESPECIALIDAD OCUPACIONAL
(Operador de Microcomputadoras)
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD OCUPACIONAL.
El Perú como los países latinoamericanos están inmersos dentro del proceso de globalización que hace que la competencia sea feroz, en medio de este esquema la especialidad de computación, busca estar a par con los cambios tecnológicos actuales, para eso busca desarrollar capacidades que permitan al alumno conocer, comprender y aplicar conocimientos teóricos – prácticos en computación e informática.
La introducción y uso generalizado de nueva tecnología y programas informáticos por diversos tipos e instituciones públicas y privadas en nuestro país, exige en el momento actual contar con profesionales preparados para enfrentar los continuos cambios tecnológicos. En este contexto el profesional técnico en operación de computadoras tiene una labor importante en la elaboración de documentos de textos, documentos gráficos y tablas que se requieren en el procesamiento de la información de las organizaciones. Existe asimismo un importante campo para el desarrollo de su labor de manera independiente realizando trabajos de digitación de documentos, monografías, tesis, entre otros. El crecimiento de las instituciones tiene como consecuencia un manejo eficaz de la información que crea la necesidad de elaborar bases de datos e instalar redes de cómputo. Este profesional está capacitado para procesar y ejecutar trabajo en este nuevo entorno de las organizaciones.
2.1.1 ORGANIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD:
COMPONENTE | PROYECTOS | MODULOS OCUPACIONALES |
1º | 2º | 3º | 4º | 5º |
INICIACIÓN LABORAL | Proyecto de la opción ocupacional de Computación e Informática | Proyecto de la opción ocupacional de Electrónica |
|
|
|
Proyecto de la opción ocupacional de Electricidad |
|
|
|
|
FORMACIÓN MODULAR OCUPACIONAL |
|
| Módulos profesionales de Operador de Microcomputadoras |
Módulos profesionales de Instalaciones Electrotécnicas |
Módulos profesionales de Equipos Electrónicos de Consumo |
TECNOLOGÍA DE BASE | Diseño Gestión Empresarial Recursos Tecnológicos Formación y Orientación Laboral |